16 de Diciembre, 2007
Ecos de la Navidad
16.12.2007.Ecos de la Navidad
Por: Manuel de la Hera
Los ecos de la Navidad aparecen en cualquier momento y cada uno de
ellos tiene un algo especial, algo que les distingue de los otros y que
parecen estar hechos, cada uno de ellos, para una determinada situación
en la que uno se encuentra.
Ecos de la Navidad
Nunca se sabe, con certeza, cuando se acaba la Navidad, la que ya
pasó hace tiempo y tampoco las otras, las que después de esa vinieron y
ni siquiera la última que se celebró. Los ecos de la Navidad aparecen
en cualquier momento y cada uno de ellos tiene un algo especial, algo
que les distingue de los otros y que parecen estar hechos, cada uno de
ellos, para una determinada situación en la que uno se encuentra. La
Navidad es, para cada persona, tan actual como la vida propia lo es;
desde el comienzo hasta su fin natural.
Cuando el cansancio pesa sobre el cuerpo, se abre camino en la mente
ese eco de la Navidad que nos presenta a unos pastores que pasaban la
noche al aire libre velando, por turno, a su rebaño. Tenían motivo para
estar cansados, después de largas horas de trabajo, pero no descuidaban
la obligación, que tenían, de atender aquello que les había sido
confiado. Como premio recibieron la gran noticia del nacimiento del
Mesías, al que encontrarían envuelto en pañales y acostado en un
pesebre.
Ese eco es una llamada a la humildad; tanto más cuanto mayor sea la
importancia y relumbrón de los trabajos que se hacen. Es cierto que a
veces queremos más de lo que se nos otorga. Nos sentimos defraudados,
en cierta manera, por el trato recibido, pero la paz volverá al alma si
somos capaces de volver nuestra mente y corazón al pesebre de la
Navidad. Ese eco nos llama a volver a encontrar la sencillez en el
hacer y en el agradecer; a vivir en paz.
No son pocas las veces que cometemos errores y con ello se provocan
roturas en lo que apreciamos y en otras cosas que debemos respetar y
hasta cuidar. Hay que procurar reparar todo ello. Feliz Navidad es un
eco que nos invita a esa reparación sin necesidad de esperar una fecha
determinada. La Navidad es señal de amor y el amor no tiene límite
alguno. Siempre se ha de aportar amor en toda labor.
Mi amigo Federico decía, hace pocos días, que había un montón de
roturas en las figuras del nacimiento de sus sobrinos y que se dedicó,
con ellos, a reparar los desperfectos. No era cuestión de poner una
figuras nuevas porque los pequeños sentían cariño por las de siempre.
Esos chiquillos sabían corresponder, con amor, a las figuras de barro
que les habían enseñado a amar la verdad de la Navidad.
Hace unos días, en la sala de espera de una clínica un chiquillo se
afanaba en colorear unas figuras, en blanco, sobre un papel. Utilizaba
para ello restos de lápices de colores que había en una caja de cartón,
sin tapa, propiedad de la clínica. De esa forma se le hacía fácil la
espera y se le quitaban de la mente las preocupaciones. Aquellos
pequeños trozos de lápices se mostraban sumamente útiles; como lo son
hasta los más débiles ecos de la Navidad.
Hay gran cantidad de ecos de la Navidad que a todos nos llegan desde
hace algún tiempo. Puede que sean pequeños, pero debemos prestarles
atención. Siempre son útiles, como aquellas rotas figuras del Belén y
los restos de lápices en la sala de espera de la clínica.
Manuel de la Hera Pacheco.- 14.Diciembre.2007
|
Por foro aragón liberal - 16 de Diciembre, 2007, 18:43, Categoría: General
Enlace Permanente
| Referencias (0)
Recursos para la Navidad del Centro de Comunicación Nuestra Señora de Luján.
16.12.2007.
Por: Redactor
El Centro de Comunicación Nuestra Señora de Luján ofrece una recopilación de programas radiofónicos para Navidad. Quienes lo deseen también pueden solicitar el material en CD por correo electrónico.
Recursos para la Navidad:
Programas especiales de Navidad
El Centro de Comunicación Nuestra Señora de Luján ofrece una recopilación de programas radiofónicos para Navidad. Quienes lo deseen también pueden solicitar el material en CD por correo electrónico. Estos programas contienen mensajes y reflexiones breves que pueden servir en los días previos a la fiesta y también para acompañar a las comunidades durantes los días posteriores, "prolongando los deseos de paz y justicia para todos", expresan los responsables.
Para más información: www.produccioneslujan.com.ar

ESPECIAL NAVIDAD - Mensajes Estos mensajes estan elaborados con textos de la sabiduría religiosa y musica de villancicos. 
ESPECIAL NAVIDAD - Frases Separadores con breves pensamientos grabados en el interior de nuestro país. 
ESPECIAL NAVIDAD - Oraciones Oraciones para los momentos más sagrados de esta hermosa fiesta.
ESPECIAL NAVIDAD - Para los curiosos ¿Qué significa la Navidad? ¿Cuáles son sus símbolos más importantes? ¿Qué le diremos a los más curiosos, los niños de nuestras comunidades? 
ESPECIAL NAVIDAD - Reportajes Conversaciones imaginarias con los protagonistas históricos de la primera Navidad 
ESPECIAL NAVIDAD - Poesias Textos llenos de emoción sobre el nacimiento de Jesús en el corazón de los hombres.
Como acceder a los programas de radio de esta página
El primer paso es poner el mail y la clave de usuario, si la tiene. En caso de no tenerla puede inscribirse. Recordamos que el acceso a los programas y el uso de los mismos es gratuito. El segundo paso es "Guardar" el programa de radio deseado al Escritorio del equipo. El tercer paso, una vez guardado el programa de radio, es descomprimir el mismo (o sea, des-zipearlo). Recién entonces se podrá reproducir o emitir. Los programas de radio están en formato Mp3.
|
Por foro aragón liberal - 16 de Diciembre, 2007, 18:43, Categoría: Recursos navideños
Enlace Permanente
| Referencias (0)
Felicitación de Navidad de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT)
Por foro aragón liberal - 16 de Diciembre, 2007, 18:42, Categoría: Felicitaciones de Navidad
Enlace Permanente
| Referencias (0)
Programa de actos del Papa Benedicto XVI en estas Navidades.
Anuncian programa del Papa Benedicto XVI para fiestas navideñas
VATICANO, 15 Dic. 07 (ACI).-La Sala de Prensa de la Santa Sede anunció hoy que el Papa Benedicto XVI presidirá todas las ceremonias litúrgicas correspondientes a las fiestas de Navidad y las solemnidades que marcan el advenimiento del año 2008 en el Vaticano.
El Pontífice presidirá la Misa de la Noche de la Solemnidad de la
Navidad del Señor el 25 de diciembre a las 00:00 horas en la Basílica
de San Pedro.
A las 12:00 horas de ese día dirigirá su mensaje navideño "Urbi et Orbi" y ofrecerá saludos navideños en más de 60 idiomas.
El 31 de diciembre a las 18:00 horas presidirá las "Primeras vísperas
de la Solemnidad de María Santísima Madre de Dios" y luego la adoración
del Santísimo Sacramento.
El 1 de enero de 2008 celebrará la Misa en la Basílica de San Pedro
para recordar la Solemnidad de María Santísima Madre de Dios y celebrar
la Jornada Mundial de la Paz que este año se refiere al tema de la
familia.
El 6 de enero, el Papa celebrará la Epifanía del Señor, con una Misa a las 10:00 horas en la Basílica Vaticana.
Finalmente, el 13 de enero celebrará la "Fiesta del Bautismo del Señor"
con una celebración eucarística en la Capilla Sixtina durante la cual
Benedicto XVI bautizará a un grupo de niños.
|
Por foro aragón liberal - 16 de Diciembre, 2007, 17:26, Categoría: General
Enlace Permanente
| Referencias (0)
Desfile navideño en el municipio Torreón (México)
Con desfile recuerdan a mexicanos que centro de la Navidad es nacimiento de Jesús
MÉXICO D.F., 14 Dic. 07 (ACI).-La
Diócesis de Torreón y la Dirección Municipal de Cultura de Torreón
organizan para hoy el Desfile Navideño "Jubileo de Oro", que tiene
entre sus objetivos principales recordar a la gente que el centro de la Navidad es el nacimiento de Jesús.
En declaraciones a la prensa, la directora del Instituto Cumbres,
Magdalena Cuevas, explicó que hoy desde las 18:00 horas, participarán
colegios y empresas ya que, indicó, el Obispo local, Mons. José Galván
Galindo "está convencido de que con su participación, serán
directamente beneficiados. A él le preocupa que la Navidad se ha
convertido en una fecha meramente comercial y de mercadotecnia".
Cuevas informó que en el desfile se mostrarán íconos navideños con
significado cristiano, como el nacimiento, la corona, la estrella, la
piñata de siete picos, entre otros.
"Durante el trayecto está permitido repartir bolos, dulces o material
escrito con la descripción del símbolo navideño, motivo del adorno de
su carro a los espectadores", explicó e informó que algunas empresas
han apoyado en la elaboración de los carros alegóricos y con los gastos.
Por su parte, Martha Rosales, de la Dirección Municipal de Cultura, coincidió en señalar que la finalidad del evento es recuperar el verdadero sentido de la Navidad
que "desgraciadamente se han perdido con el paso del tiempo, en donde
los regalos son los únicos que importan, sin recordar que celebramos el
nacimiento de Jesús".
|
Por foro aragón liberal - 16 de Diciembre, 2007, 17:24, Categoría: General
Enlace Permanente
| Referencias (0)
Nacimientos, Belenes y Pesebres
Acción Familia 25 Diciembre 2005
Era
la Nochebuena de 1223 y los vecinos de Greccio, un pueblecito de
Italia, se habían reunido en una gruta para representar el nacimiento
del Niño Dios. Debido al frío, la única figura no humana era la de
Jesús. Un hombre pobremente vestido se aproximó a
la imagen y le besó respetuosamente los pies. Según la leyenda, el niño
cobró vida, extendió sus bracitos hacia él y le sonrió. Aquel hombre,
Giovanni Bernardone, es más recordado por el nombre de Francisco de
Asís.
Se
asegura que los franciscanos italianos, para recordar aquel hecho
milagroso, siguieron haciendo escenificaciones que fueron el origen de
los Nacimientos, o al menos a este hecho se le atribuye el inicio de
esta tradición.
Otros testimonios históricos citan que también se realizaron
escenificaciones en 1252, en el monasterio de Füssen, Alemania, y en
1300 en la catedral de Barcelona.
Aunque la costumbre de representar la natividad de Jesús con seres
vivos aún se mantiene en bastantes lugares, el miniaturizado Portal de
Belén, el Nacimiento o el Pesebre -que son con los distintos nombres
con que se le conoce- ha sido, desde hace generaciones, un rincón
tradicional en los hogares andaluces. ¡Cuantos villancicos habrán
escuchado las pequeñas figuritas de barro! ¡Cuantos peces habrán bebido
en el río! ¡Cuántos reyes llegaron por el arenal…! Porque, además,
nuestro pueblo -todo garganta y emoción- tiene la ventaja de que no
necesita instrumentos de acompañamiento. Y cuando le parecía, se los
inventaba. Igual servía el almirez que la rugosidad adiamantada de la
botella de anís.

Aparte
de la leyenda citada que dio origen a los Nacimientos, de veracidad más
o menos contrastada, lo que si está comprobado es que las primeras
imágenes con las que se reproducía la llegada de Jesús fueron
realizadas en Italia en la segunda mitad del siglo XVII, época en que
la escultura barroca religiosa tuvo un destacado esplendor. Algunas de
estas figuras alcanzaron tamaño natural e iban vestidas con ricos
ropajes y pelucas.
En España se introduce esta moda de la mano del rey Carlos III, que
habiendo conocido y admirado en Nápoles estas creaciones, encarga a dos
artesanos valencianos la copia de figuras napolitanas. Según registros
llegaron a realizarse en ese encargo unas seiscientas piezas. Por aquel
entonces las figuras estaban primorosamente modeladas sólo en la parte
visible: cabeza, brazos, manos, piernas y pies. El cuerpo estaba
relleno de fibras vegetales que le conferían gran adaptabilidad a las
distintas posiciones. Los vestidos se les confeccionaban, a veces, con
bordados e hilos de oro para la Virgen y a San José, y con tejidos más
rústicos para los pastores.
La moda del belenismo se extiende por toda Europa durante los siglos
XVII y XVIII, realizándose las figuras con las más variadas formas y
materiales, según las tradiciones artesanales de cada lugar. En Italia
se hacen unas bellísimas imágenes de porcelana, en Cappodimonte. En
Baviera y en el Tirol las figuras son tallas de madera con vestidos de
tela. En Austria, además, las figuras son de cera con ropajess de tela
o de papel. En Francia, durante el reinado de Luis XIV son abundantes
los Nacimientos que fabrican con todo primor los Carmelitas de Arlés y
los Cartujos de Avignon. La Revolución que hizo rodar cabezas con su
guillotina también cercenó esta actividad religioso-artesanal.
En España numerosos artistas, algunos de gran renombre, trabajaron
estas figuras tradicionales. Son de destacar Francisco Salcillo
(1701-1783) y con anterioridad Luisa Roldán “La Roldana” (1656-1783).
Salcillo siguió el estilo napolitano, de gran naturalismo realista,
similar al que empleo para la realización de sus imágenes para pasos
procesionales.
Casi a principios del siglo XIX comienzan a modelarse figuritas de
arcilla, con un alma de madera, que eran cocidas al horno y
policromadas a pincel. Algunas de estas piezas (como la que se puede
ver al principio de la segunda columna) llegaron a alcanza una altísima
calidad artística y un extraordinario realismo. Durante algún tiempo, a
partir de 1825, también se fabricaron figuritas de plomo fundido.
Poco a poco se industrializa la fabricación, se hacen mayores series
y se abarata su precio, con lo que también crece la fauna y la variedad
de figuras. Se añaden animales domésticos: gallos y ovejas; pescadores,
reyes Magos, pajes y camellos.
El montaje del Nacimiento seguía en los hogares una especie de
ritual, que comenzaba al desenvolver, como viejos tesoros, las
figuritas y los objetos guardados. El reencuentro con lo ya olvidado,
como el molino al que le quedó rota un aspa, el castillo de Herodes que
habría que situar siempre en la lejanía, la estrella de oriente con su
curvada cola, el ángel que colgaba del portal…
Y se seguía con la realización material del Nacimiento. Se fijaban
con chinchetas los fondos de papel cuajados de estrellas, se hacía el
río con papel de plata -o con algún inservible espejo roto- se colocaba
la bombilla roja dentro de la gruta o del pesebre, y todo ello era,
durante horas, el centro de atención de la chiquillería.
Desgraciadamente
esta vieja tradición -para la que no hacía falta ni siquiera ser
creyente- está cediendo ante la invasión de los abetos y árboles
navidad de origen nórdico, de Santas Claus “papás noeles” y de
horrorosos pseudo-árboles de material plástico.
Hay tradiciones que es una pena que se pierdan, y esta es una de ellas.
por Antonio Guerrero
|
Por foro aragón liberal - 16 de Diciembre, 2007, 17:07, Categoría: Recursos navideños
Enlace Permanente
| Referencias (0)
|
|
|