10 de Diciembre, 2007
Ideas para vivir el Adviento
Adviento 2007: Desde el 2 de Diciembre hasta el 24 de Diciembre.
Aciprensa
Ideas para vivir el Adviento
Autor: Teresa Fernández
Durante el tiempo de Adviento se puede escoger alguna de las opciones que presentamos a continuación para vivir cada día del Adviento y llegar a la Navidad con un corazón lleno de amor al niño Dios.
1. Pesebre y pajas:
En esta actividad se va a preparar un pesebre para el Niño Dios el día de su nacimiento. El pesebre se elaborará de paja para que al nacer el niño Dios no tenga frío y la paja le dé el calor que necesita. Con las obras buenas de cada uno de los niños, se va a ir preparando el pesebre. Por cada buena obra que hagan los niños, se pone una pajita en el pesebre hasta el día del nacimiento de Cristo.
2. Vitral del Nacimiento:
En algún dibujo en el que se represente el Nacimiento los niños podrán colorear algunas parte de éste cada vez que lleven a cabo una obra buena para irlo completando para la Navidad.
3. Calendario Tradicional de Adviento:
En esta actividad se trata de que los niños hagan ellos mismos un calendario de Adviento en donde marquen los días del Adviento y escriban sus propios propósitos a cumplir. Pueden dibujar en la cartulina el día de Navidad con la escena del nacimiento de Jesús. Los niños diario revisarán los propósitos para ir preparando su corazón a la Navidad. Este calendario lo podrán llevar a la Iglesia el día de Navidad si así lo desean.
Se sugieren los siguientes propósitos:
-
Ayudaré en casa en aquello que más me cueste trabajo.
-
Rezaré en familia por la paz del mundo.
-
Ofreceré mi día por los niños que no tienen papás ni una casa donde vivir.
-
Obedeceré a mis papás y maestros con alegría.
-
Compartiré mi almuerzo con una sonrisa a quien le haga falta.
-
Hoy cumpliré con toda mi tarea sin quejarme.
-
Ayudaré a mis hermanos en algo que necesiten.
-
Ofreceré un sacrificio por los sacerdotes.
-
-
Daré gracias a Dios por todo lo que me ha dado.
-
Llevaré a cabo un sacrificio.
-
Leeré algún pasaje del Evangelio.
-
Ofreceré una comunión espiritual a Jesús por los que no lo aman.
-
Daré un juguete o una ropa a un niño que no lo tenga.
-
-
En lugar de ver la televisión ayudaré a mi mamá en lo que necesite.
-
Imitaré a Jesús en su perdón cuando alguien me moleste.
-
Pediré por los que tienen hambre y no comeré dulces.
-
Rezaré un Ave María para demostrarle a la Virgen cuanto la amo.
-
Hoy no pelearé con mis hermanos.
-
Saludaré con cariño a toda persona que me encuentre.
-
Hoy pediré a la Santísima virgen por mi país.
-
Leeré el nacimiento de Jesús en el Evangelio de S. Lucas 2, 1-20.
-
Abriré mi corazón a Jesús para que nazca en él.
4. Los que esperaban a Cristo:
En esta actividad se trata de lograr hacer una lista con 24 ó 28 nombres (dependiendo del número de días del Adviento) de personajes del Antiguo y del Nuevo Testamento que esperaban la venida del Mesías. Se buscarán en la Biblia, se dibujarán los personajes y se recortarán. Atrás, se les pondrá el nombre de quién es y qué dijo o hizo este personaje. Se puede utilizar como juego.
Algunos personajes que se pueden incluir:
-
Abraham: Dios le dijo a Abraham que su descendencia iba a ser numerosa como las estrella del cielo y lasa arenas del mar, y sí fue.
-
David: Dios le dijo al rey David que el Mesías iba a ser de su familia.
-
Isaías: Dios le dijo al profeta Isaías que el Mesías iba a nacer de la Virgen.
-
Jeremías: Dios le dijo al profeta Jeremías que cuando naciera el Mesías, Él iba a dar a los hombres un corazón nuevo para conocerlo y amarlo mucho.
-
Ezequiel: Dios le dijo al profeta Ezequiel que el Mesías iba a resucitar.
-
Miqueas: Dios le dijo al profeta Miqueas en Belén iba a nacer su Hijo.
-
Oseas: Dios le dijo al profeta Oseas que de Egipto iba a llamar a su Hijo.
-
Zacarías: Dios le dijo al profeta Zacarías que su hijo iba a entrar en Jerusalén montado en burro.
-
Hombres Sabios o Reyes Magos: esperaban la venida del Salvador de los hombres.
-
Los pastores: Fueron avisados por un ángel del gran acontecimiento. |
|
Por foro aragón liberal - 10 de Diciembre, 2007, 19:39, Categoría: Adviento
Enlace Permanente
| Referencias (0)
Segundo domingo de Adviento en Roma
Segundo domingo de Adviento en Roma. Ante la Navidad, el Papa llama a la conversión y pide rechazar "mentalidad materialista" VATICANO, 09 Dic. 07 ( ACI).-Antes de rezar el Ángelus este mediodía, el Papa Benedicto XVI resaltó el llamado a la conversión que continúa haciendo Juan Bautista a los "hombres y mujeres de nuestro tiempo, en los cuales el modo de vivir y percibir la Navidad suele lamentablemente padecer de una mentalidad materialista". Ante miles de feligreses que se hicieron presentes en la Plaza de San Pedro este mediodía para la oración mariana, el Santo Padre reflexionó en la lectura del Evangelio de la Misa de este segundo Domingo de Adviento señalando que este llamado es una invitación a " abrir el corazón y a acoger al Hijo de Dios que viene en medio de nosotros para manifestar la justicia divina". "El Padre –escribe el evangelista Juan– no enjuicia a nadie, pero ha dado al Hijo el poder de enjuiciar, porque es Hijo del hombre. Y es hoy, en el presente, que se juega nuestro destino futuro; es con el comportamiento concreto que tengamos en esta vida que decidimos nuestra suerte eterna", dijo el Pontífice. Al respecto indicó que "al final de nuestros días sobre la tierra, al momento de la muerte, seremos valorados según nuestra semejanza o no con el Niño que está por nacer en la pobre gruta de Belén, porque Él es el criterio de medida que Dios ha dado a la humanidad". Más adelante, el Papa explicó que "el Padre celestial, que en el nacimiento de su Hijo Unigénito ha manifestado su amor misericordioso, nos llama a seguir sus huellas haciendo, como Él, de nuestras existencia un don de amor. Y los frutos del amor son aquellos 'dignos frutos de conversión' a los que se refiere san Juan Bautista". Al finalizar su alocución antes del Ángelus, el Papa señaló que "mediante el Evangelio, Juan Bautista continúa hablando a través de los siglos, a cada generación". "Sus claras y duras palabras – constató– resultan cuánto más saludables para nosotros, hombres y mujeres de nuestro tiempo, en los cuales el modo de vivir y percibir la Navidad suele lamentablemente padecer de una mentalidad materialista. La 'voz' del gran profeta que llama a preparar el camino al Señor que viene, en los desiertos de hoy, desiertos exteriores e interiores, sedientos del agua viva que es Cristo. "La 'voz' del gran profeta que llama a preparar el camino al Señor que viene, en los desiertos de hoy, desiertos exteriores e interiores, sedientos del agua viva que es Cristo", señaló Benedicto XVI antes de pedirle a la Virgen María que nos guíe en el camino de una "auténtica conversión del corazón" para comprender la "necesidad de sintonizar nuestra mentalidad con el Evangelio". |
|
Por foro aragón liberal - 10 de Diciembre, 2007, 19:37, Categoría: Adviento
Enlace Permanente
| Referencias (0)
¿Qué árbol pondrás esta Navidad?, por Laureano López, L.C.
Es tradición decorar árboles en este periodo del año. Sin embargo, la forma de hacerlo para los ateos y los cristianos es muy diferente. ¿Qué puede esperar cada uno de ellos en esta navidad?
Laureano López, L.C |
Es tradición decorar árboles en este periodo del año. Sin embargo, la forma de hacerlo para los ateos y los cristianos es muy diferente. ¿Qué puede esperar cada uno de ellos en esta navidad?
El árbol del conocimiento
Margaret Downey, presidente de "Atheism Alliance International", junto con un grupo de miembros librepensadores, han preparado en Filadelfia un hermoso pino que adornaron con portadas de libros. El árbol del conocimiento: "The knowledge tree". Esta iniciativa buscaba expresar su amor al conocimiento y su amor al periodo invernal.
André Frossard, ateo, escéptico e indiferente, hijo de un marxista que llegó a ser secretario general del partido comunista en Francia, se declaraba un ateo perfecto.
Él comentaba: "Dios no existía. El cielo estaba vacío y la tierra era una combinación de elementos químicos. Era el ateo perfecto, no porque negaba la existencia de Dios, sino porque simplemente ni siquiera me ponía el problema de la existencia de Dios".
Para Frossard, adornar un árbol del conocimiento durante la navidad no tendría sentido. Dice, contando su experiencia: "vivíamos una navidad sin recuerdos religiosos, una navidad que no era fiesta de nadie. Dios no existía".
Antes de su conversión, por una gracia especial de Dios, la navidad no tenía un sentido. "Los hombres éramos una fraternidad de huérfanos que no teníamos un padre en común como las religiones tradicionales".
La visión atea afronta este periodo sin una esperanza o con expectativas meramente humanas. Por ello, se adornan árboles pensando sólo en lo terreno. Por el contrario, la visión cristiana ofrece otra perspectiva desde la cual se puede vivir esta Navidad. Los árboles navideños tienen otro simbolismo que se manifiesta con una esperanza más plena, más profunda.
El árbol de la vida
Los cristianos no somos huérfanos y, en Jesucristo, somos hermanos. Para los creyentes, Cristo es el árbol de la vida y todos aquellos que creen en Él, viven unidos a Él y participan de la vida.
Entonces la Navidad, el árbol, la fiesta, tienen el sentido de una esperanza más grande, la de la redención, la de sentirse amados por Dios. El Papa Benedicto XVI lo recordó en su reciente encíclica: "No es la ciencia la que redime al hombre. El hombre es redimido por el amor. La gran esperanza del hombre sólo puede ser Dios, el que nos ha amado y que nos sigue amando hasta el extremo" (Spe Salvi nn. 26-27).
La Navidad es la fiesta de la encarnación. Para nosotros, continúa el Papa: "Dios es el fundamento de la esperanza, el Dios que tiene un rostro humano y que nos ha amado hasta el extremo. Su amor es para nosotros la garantía de que existe aquello que esperamos en lo más íntimo de nuestro ser: la vida que es realmente vida" (Spe Salvi n. 31).
En esta preparación para la Navidad, cada uno de nosotros es responsable de poner su árbol y de adornarlo con aquello que llene mejor los deseos profundos de su corazón. |
|
Por foro aragón liberal - 10 de Diciembre, 2007, 9:34, Categoría: General
Enlace Permanente
| Referencias (0)
Navidad. Cuestión de actitud.
10.12.2007. Aragón Liberal
por Laureano López, LC
No es tan fácil, pero hay que intentarlo. ¿Qué tal nuestra actitud? Comenzar con buenas disposiciones este Adviento puede hacer la diferencia.
Laureano López, LC
|
No es tan fácil, pero hay que intentarlo. ¿Qué tal nuestra actitud? Comenzar con buenas disposiciones este Adviento puede hacer la diferencia.
La actitud de Herodes
Herodes tuvo su adviento. «Id e indagad cuidadosamente sobre ese niño; y cuando le encontréis, comunicádmelo, para ir también yo a adorarle» (Mt 2,8). La noticia del nacimiento de un rey le había sobresaltado. No sólo se había informado por los sumos sacerdotes de la profecía, sino que convocó a los magos de oriente para que le precisaran hasta el más mínimo detalle. Herodes, podemos decir, se estaba preparando para este evento. Sin embargo, su actitud no era sincera. Veía en aquel niño un usurpador de sus intereses. Aquel nuevo rey no debía reinar en el mundo, no podía gobernar en su corazón.
La actitud de los sumos sacerdotes
«Ellos le dijeron: En Belén de Judá, porque así está escrito por el profeta…» (Mt 2,5). Los sumos sacerdotes y escribas conocían perfectamente las escrituras. Sabían que tenía que nacer un Mesías para guiar al pueblo de Israel, conocían incluso el lugar. Sin embargo, su preparación se redujo a una actitud de un saber apático. Les faltaba la experiencia viva que brota de una fe llena de esperanza.
La actitud de los magos
«Vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle» (Mt 2,2). Los magos, probablemente después de un gran esfuerzo, han encontrado la estrella. Pero no es suficiente. La fe es la que los ha impulsado y los ha guiado en el camino hacia aquel niño. Seguramente muchos magos de aquel tiempo detectaron el astro, sin embargo sólo algunos tomaron la decisión de seguir aquel camino claroscuro que les llevaría a encontrar al recién nacido.
La actitud de los pastores
«Los pastores se decían unos a otros: "Vamos a Belén a ver lo que ha sucedido y el Señor nos ha manifestado" Fueron a toda prisa y encontraron a María, José y al niño acostado en un pesebre» (Lc 2,15-16). A éstos les llegó la Navidad de improviso. No obstante, siendo sencillos de corazón fueron capaces de sobreponerse al cansancio de la jornada. Dejaron sus propios planes y se encaminaron, a toda prisa, a contemplar el misterio anunciado por el ángel.
La actitud de María
«He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra» (Lc 1,38). María no se preparó sola. Dejó que Cristo la transformase para este momento tan sublime. Ella no presenció un acontecimiento histórico, más bien vivió la experiencia del Dios hecho carne. La Virgen no escuchó pasivamente una profecía, sino que por el contrario reflexionaba y meditaba todas estas cosas en su corazón. En el silencio, en la oración pudo penetrar un poco más en este santo misterio.
Este Adviento y esta Navidad pueden ser diferentes para cada uno de nosotros. Se trata de una cuestión de actitud personal.
|
|
Por foro aragón liberal - 10 de Diciembre, 2007, 9:21, Categoría: General
Enlace Permanente
| Referencias (0)
La Historia de los Reyes Magos por Federico F. de Buján.
10.12.2007. Libro recomendado: La Historia de los Reyes Magos por Federico F. de Buján.
Por: Redactor
El rey Melchor les cuenta a sus hijos el auténtico milagro de la Navidad.
La Historia de los Reyes Magos
de Federico F. de Buján
Entre tanto anuncio de muñeco y juguete, ¿cómo han de descubrir nuestros hijos qué es realmente la Navidad y quiénes fueron realmente los Reyes Magos?
En este libro los autores facilitan en gran medida la tarea a padres, abuelos, educadores e incluso a hermanos mayores, ofreciéndoles la posibilidad de leerles a los más pequeños la apasionante historia de los Reyes Magos. Con enormes ilustraciones a todo color para que puedan seguir con interés y diversión esta inigualable aventura relatada por el propio rey Melchor, la historia está perfectamente adaptada para que todos los niños la puedan entender pero sin sacrificar su verdadero sentido: los Reyes fueron a ver al Niño Jesús para adorarle…y por eso le llevaron regalos.
Gracias a libros como La Historia de los Reyes Magos, en que su autor explica de forma amena pero inteligente a los niños la aventura emprendida por tres reyes de Oriente, hay tradiciones que no se pierden, hay fiestas que nunca dejan de tener sentido y hay motivos para ilusionarse en la noche más mágica del año… año tras año.
|
Por foro aragón liberal - 10 de Diciembre, 2007, 9:13, Categoría: Reyes Magos
Enlace Permanente
| Referencias (0)
María y la ciencia moderna
Aragón Lberal 10.12.2007. María y la ciencia moderna, por Laureano López, L.C.
María, de ciencia, seguramente sabía poco. Sin embargo, no necesitaba de modernos ultrasonidos o de ecografías tridimensionales, para darse cuenta de que, después del anuncio del ángel, aquello que llevaba en su seno era más que un conjunto de células. Era la presencia de Dios hecho carne.
Laureano López, L.C.
La ciencia obstétrica moderna nos muestra, científicamente, la existencia de un aspecto dinámico en la relación de la madre con el hijo durante el embarazo. Este avance científico, de alguna manera, nos puede ayudar a profundizar en el misterio de la encarnación. ¿Cómo sería la relación de Cristo con su Madre mientras estuvo en su vientre?
María, en su seno, recibió física y biológicamente a Cristo. Le acogió en lo que sería su primer hogar en el mundo. Le brindó un lugar cálido, acogedor, seguro. Ella vivió, sin lugar a dudas, una experiencia bellísima de maternidad. Existió un profundo diálogo Madre-Hijo. En ese ambiente, donde el Hijo se sabe amado, la Virgen le compartía de su vida y la Vida transformaba a su Madre. ¡Qué relación tan profunda, tan intensa! María vivía plenamente, desde el fondo de sus entrañas, aquellas palabras que había escuchado del ángel: ¡Alégrate, llena de gracia!
¡Qué felicidad habrá sentido aquel Niño cuando percibió por primera ver la voz de su Madre y pudo palpar los latidos de su corazón! ¡Qué alegría cuando escuchó las conversaciones llenas de esperanza entre María y José! ¡Con qué emoción recibió el saludo y las bendiciones de Isabel! ¡Qué paz cuando oyó aquel canto del Magnificat, que resonó en su interior como música celestial!
Cristo llegó al mundo y tuvo una casa en el seno ardiente de su Madre. Los hombres, en Belén, le dimos una cueva por mesón, pero ahora podemos ofrecerle una mejor estancia en nuestro corazón.
|
Por foro aragón liberal - 10 de Diciembre, 2007, 9:12, Categoría: General
Enlace Permanente
| Referencias (0)
Preparando la Navidad. Datos d el Belén del Pilar de Zaragoza.
El Belén de la Plaza del Pilar tiene una superficie de 2.000 m2 con figuras de tamaño real. Entre las novedades se encuentra la entrada al itinerario marcado, que en esta ocasión se ha cubierto con una portada que simula un castillo amurallado. La estrella sigue siendo el Portal, como es natural. Lo más espontáneo: las fotos de los visitantes con las figuras del Belén.
El Belén
El Belén de la Plaza del Pilar tiene una superficie de 2.000 m2 con figuras de tamaño real.
En ese espacio se recrean las escenas más populares relacionadas con el Nacimiento. Aunque el centro de atención es el Portal, con las imágenes del Niño Jesús, la Virgen María y San José, el recorrido incluye distintos elementos que, sin duda, serán atractivos tanto para los niños como para sus acompañantes: el
Palacio de Herodes, el Zoco de los Mercaderes, el Anuncio a los Pastores o un paseo por distintos oficios y construcciones tradicionales, como la aguadora, el pozo
, etc.
Para disfrutarlo plenamente, el Belén precisa de dos visitas, una de día y otra de noche, iluminado.
Visita
- Lugar: Plaza del Pilar
- Horario: de 11 a 14 h. y de 16 a 21 h.
- Días: del 4 de diciembre al 7 de enero
En pasadas ediciones, alrededor de 350.000 personas visitaron este espacio que se ha convertido en cita obligada de los zaragozanos en la época navideña y en referencia para especialistas en esta materia de otras Comunidades Autónomas.
Novedades en el Diseño del Belén
El diseño del Belén ha sufrido pequeñas modificaciones debido a las obras de restauración que se están llevando a cabo en la fachada del Pilar.
El espacio ha perdido 5 metros de anchura y ha ganado 8 metros en longitud, por lo que la superficie total (2.000 metros cuadrados) apenas varía.
Entre las novedades se encuentra la entrada al itinerario marcado, que en esta ocasión se ha cubierto con una portada que simula un castillo amurallado. Además, ha aumentado el número de figuras al incorporar un grupo de personas que se encuentran departiendo sentadas.
El resto de figuras y construcciones ya habituales en el Belén, entre las que se encuentran las escenas más populares, como el Portal con la imagen del Niño Jesús, la Virgen María y San José, el Palacio de Herodes, el Zoco de Mercaderes, el Anuncio a los Pastores o oficios y construcciones tradicionales, han sido retocadas y pintadas, como en años anteriores, para reparar los pequeños daños sufridos durante la pasada edición, ya que los elementos están a la intemperie durante más de un mes.
Vegetación
Respecto a la vegetación que adorna el Belén, este año consta de:
- Cinco olivos
- Varias thuyas gigantes (de entre 5 y 6 metros de altura, situadas en la zona más próxima a la Basílica)
- Washingtonias (palmeras) de 7,50 metros de altura
- Un bosque de laureles de entre 7 y 8 metros
- Dos celtis australes (una se encuentra en la entrada al itinerario y otra al final),
- Un grupo de siete chamerops
- Varias encinas
- Más de cuatrocientos arbustos variados y un huerto agrícola de hortalizas.
Datos del Belén
Para el diseño del Belén han sido necesarios:
- 1.300 m3 de tierra vegetal
- 10 m3 de grava para el río
- 30 tm de piedra rocosa para decorar
- 10m3 de piedra de río para decorar
- 150 m2 de césped
- 120 m2 de laja
- Para la formación de la cascada se utilizan dos bombas (caudal 17.000 litros/hora cada una).
|
Por foro aragón liberal - 10 de Diciembre, 2007, 9:06, Categoría: General
Enlace Permanente
| Referencias (0)
MEMORIA HISTORICA: MIS PRIMEROS REYES MAGOS
Huesca Liberal 10.12.2007. MEMORIA HISTORICA: MIS PRIMEROS REYES MAGOS, por J. Yáñez Laín
Por: Redactor
En el año 1937 eran otros años y otras Navidades. A pesar de los años, se retienen frases, sensaciones e imágenes un tanto confusas. De entre ellas, desaparecieron para siempre aquellas queridas sombras familiares que se deslizaban de noche hasta el balcón sabiéndome, equivocadamente, dormido...
Por estas fechas de grandes reuniones familiares, felices reencuentros, cursis arbolitos navideños, llegada de Papá Noel y Reyes Magos, existen, afortunadamente muchos, que todo lo reciben con mucha ilusión y alegría, mientras que otros nos extraviamos entre buenos recuerdos ya pasados, familiares desaparecidos y grandes momentos vividos, ya muy lejanos, cuando nuestra edad llegaba a contarse con los dedos de una mano.
La moda norteamericana (como otras muchas cosas) nos trajo al gordito Papá Noel y el célebre arbolito con muchas lucecitas y abundantes regalos. Los grandes almacenes, para duplicar sus ventas, se subieron enseguida al carro del invento. Respetaron porque les convenía, a los Reyes Magos y nos convencieron que era muy saludable que los niños disfrutaran, desde Navidad, de la primera entrega de juguetes y regalos.
Aunque fueron impactantes, muy pocos recuerdos tengo de mis primeros "Reyes" en mis primeros años. Llegaban de Oriente para materializar muchos sueños, igual que sucede ahora. Pero en aquel entonces su llegada servía como respiro momentáneo ante tanta tristeza, preocupación e incertidumbre por nuestras vidas. En el año 1937 eran otros años y otras Navidades. A pesar de los años, se retienen frases, sensaciones e imágenes un tanto confusas. De entre ellas, desaparecieron para siempre aquellas queridas sombras familiares que se deslizaban de noche hasta el balcón sabiéndome, equivocadamente, dormido. (Horas antes, decían haber ido hasta las orillas del río Isuela, en Huesca, a esperar a los Reyes con una caña verde y la faldeta de la camisa mojada. ¡Que horror! ... Con el frío bajo cero que hacía entonces).
Mientras tanto, muchos hombres a los que llamaban "los rojos" estaban con escopetas de verdad y cañones por todas las afueras de Huesca: Cillas, Montearagón, Siétamo, Cementerio...
De vez en cuando, sonaban unas fuertes sirenas y nos bajaban precipitadamente a unos sótanos debajo de las viviendas. Nunca nos permitieron contemplar aquellos fenomenales fuegos artificiales que hacían tanto ruido y destruían las casas. Algunos días disfrutábamos de cierta calma pasajera y de las vacaciones escolares obligadas.
Pillábamos la vuelta y nos escapábamos hasta la cercana plaza Lizana donde se reunían un montón de moros con una culera en la entrepierna que les llegaba hasta la rodilla. Nos advertían en casa ¡Ojo con ir a ver los moros!. (Eran más peligrosos - nos decían- que el hombre del saco)
A pesar de las severas advertencias no veíamos peligro alguno y todo aquello nos resultaba fascinante. La emoción, siempre, nos desbordaba. Si nos juntábamos cuatro o cinco críos, nos envalentonábamos y nos acercábamos hasta la entrada del Colegio de Santa Ana, en el coso Alto, cerrado a las clases y convertido en Hospital de campaña. Ambulancias, camionetas y turismos descargaban, en camillas, montones de soldados con sus ropas llenas de sangre, gritando y llorando y sin comprender nosotros que les había ocurrido. Es por la guerra...
¿Y que era eso de la guerra? ¿Y quienes eran los rojos? ¿Y que hacían los moros en Huesca?
Come y calla. Cuando seas más mayor lo entenderás.........
Cuando ahora llega la mágica noche de Reyes, siempre me acordaré de aquellas primeras y lejanas ocasiones en que aguardaba despierto en la oscuridad y luego, tras interminables horas, al fin se hacía de día y a pesar de los horrores, peligros y graves preocupaciones, durante unas horas se llenaba la casa de alegría al contemplar aquel descomunal caballo de cartón, aquel simple Mecano de doce piezas y aquellos soldaditos de plomo que nunca pude saber cómo se obtuvieron.
Por todo ello, a mí, personalmente, Santa Claus o Papá Noel y el arbolito me parecen una mostillada de los guiris norteamericanos. Igual de mostillos que aquel cabrito de crío que poco tiempo después me informó (con profundo asombro y decepción por mi parte) del "currículo" de los magos de Oriente.
Fue, sin duda, la primera ocasión en que me topé con un imbécil.
J.Yáñez Laín
|
Por foro aragón liberal - 10 de Diciembre, 2007, 9:06, Categoría: Reyes Magos
Enlace Permanente
| Referencias (0)
Zaragoza preparada para la Navidad. Iluminación navideña.
10.12.2007. Aragón Liberal
Por: Redactor
Desde el 4 de diciembre hasta el 7 de enero próximos lucirán en Zaragoza 11.622 lámparas instaladas en 26 emplazamientos distintos, que comprenden todos los distritos urbanos y los barrios rurales.
Desde el 4 de diciembre hasta el 7 de enero próximos lucirán en Zaragoza 11.622 lámparas instaladas en 26 emplazamientos distintos, que comprenden todos los distritos urbanos y los barrios rurales.
De ellas, 4.000 lámparas (el 34,5 %) serán de bajo consumo a base de leds.
Con lo que se pasa de una potencia de 15 watios por lámpara a una nueva de 3 watios por lámpara con un rendimiento lumínico muy parecido, lo que supone un ahorro individual de 12 watios por lámpara y global de 41 kilowatios/hora en relación al consumo del pasado año.
En su adquisición se han invertido 24.000 euros, y se prevé que, en cuatro años, todas las lámparas que se empleen en la iluminación navideña sean de este tipo. La potencia total instalada asciende a 295,6 kilowatios/hora.
Los elementos ornamentales que se han colocado son de tres clases:
- Lámparas en árboles,
- 134 arcos ornamentales
- 185 adornos específicos
Las principales novedades son el refuerzo de la iluminación en el Paseo de la Independencia, tanto en la zona central como en los porches, y la iluminación de las fachadas anterior y posterior de la Casa Consistorial.
También es preciso señalar que las luces de la calle Alfonso I, una de las más transitadas de la ciudad, que en años anteriores había corrido a cargo de la asociación de comerciantes del sector, en esta ocasión será realizada por el Ayuntamiento.
Con la mejora y renovación de los adornos luminosos navideños, el Ayuntamiento de Zaragoza invierte este año 349.928,06 euros, con lo que casi se duplica el importe de la iluminación ornamental del pasado año, que ascendió a 186.797 euros. Además, se introducen criterios de sostenibilidad medioambiental y se realiza una importante labor de dignificación de la imagen que ofrece nuestra ciudad durante estas fiestas y de apoyo a los diferentes sectores comerciales.
|
Por foro aragón liberal - 10 de Diciembre, 2007, 9:06, Categoría: General
Enlace Permanente
| Referencias (0)
|
|
|